viernes, 5 de junio de 2015

Trastornos de la Personalidad


¿Que es la personalidad?


  • Cuando hablamos de trastornos de la personalidad nos referimos a aquellos casos en los que esta se ha ido desarrollando de un modo anómalo, ya que poco a poco ha ido adquiriendo rasgos y mecanismos psicológicos inadecuados hasta construir un auténtico trastorno psicopatológico.

  • El término desarrollo implica en psicopatología una elaboración lenta y progresiva del trastorno dentro de la biografía de esa persona, no se puede delimitar con exactitud el momento en que empieza a desarrollarse el trastorno que le distingue de los llamados "procesos", que se caracterizan por su aparición relativamente brusca. A partir de un momento dado, en que se puede apreciar claramente una ruptura en la biografía de esa persona, tal como sucede con la esquizofrenia, con determinados tipos de depresión, etc.
En los trastornos de la personalidad parece más adecuado hablar de "anomalía", más que de enfermedad, es decir, hay que situarlos dentro de ese campo intermedio entre la salud y la enfermedad. No se trata de personas sanas, pero tampoco se puede decir que se trate de enfermos mentales, en un sentido estricto. De hecho, no implican una enajenación del "yo", una absoluta pérdida de responsabilidad, aunque sí un condicionamiento de la conducta, más o menos intenso, dependiendo de cada caso particular. Por este motivo, desde el punto de vista judicial los trastornos de personalidad no se consideran eximentes de delito, aunque sí atenuantes.

¿Cuál es la causa de un trastorno de la personalidad?

No hay una respuesta clara, pero parece ser que, como en otros trastornos mentales, la genética, los problemas cerebrales y  la formación pueden jugar un papel importante en el desarrollo de trastornos de la personalidad. Existe evidencia sobre la importancia de los siguientes factores:

  • Formación
    • abusos físicos o sexuales durante la infancia
    • violencia  familiar
    • padres que beben demasiado
    Si a los niños se les saca de este tipo de ambiente difícil, tienen una menor probabilidad de desarrollar un trastorno de la personalidad.
    Problemas tempranos
    Problemas de comportamiento en la infancia, como la agresión severa, la desobediencia y las frecuentes rabietas.
    Problemas cerebrales
    Algunas personas con trastorno antisocial de la personalidad tienen ligeras diferencias en la estructura cerebral y en la manera en que ciertas substancias funcionan en sus cerebros. A pesar de ello, no existe ningún escáner cerebral o análisis de sangre específicos para el trastorno de la personalidad.
    Cosas que los empeoran
    • usar drogas o alcohol
    • no llevarse bien con la familia o la pareja
    • problemas económicos
    • ansiedad, depresión u otros problemas mentales
Teóricamente, existen tres límites mal perfilados en lo que se refiere a la personalidad y sus trastornos, la personalidad ideal, puramente teórica e inexistente; la personalidad normal, que se encuentra dentro de unos límites imprecisos definidos por la aceptación de sus rasgos dentro de unas fronteras más o menos definidas, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, y por último, la personalidad trastornada, el trastorno de la personalidad, en el que se integran rasgos que sobrepasan los límites comúnmente aceptados de la normalidad. Esta imprecisión teórica no es tal en la práctica ya que la alteración suele manifestarse de un modo suficientemente significativo como para que no queden dudas al respecto.


La investigación ha demostrado que los trastornos de la personalidad se agrupan en tres grupos en función de su carga emocional.

Grupo A: Raros o excéntricos

Grupo B: Dramáticos, emotivos o inestables

Grupo C: Ansiosos o temerosos

Se pueden manifestar indicios de más de un trastorno de la personalidad.


Grupo A: ‘Raros o excéntricos’ 

  • Trastorno paranoide

  • Desconfianza hacia los demás

  • Interpretar las intenciones de los demás como maliciosas (incluso cuando es evidente de que esto no es cierto) 

  • Sensitividad al rechazo

  • Ser rencoroso

  • Trastorno esquizoide

  • Frialdad emocional

  • No desear o disfrutar relaciones interpersonales, prefiriendo la propia compañía

  • Tener un extenso mundo imaginario  

Trastorno esquizotípico

  • Comportamiento excéntrico

  • Creencias raras

  • Problemas con el pensamiento

  • Falta de afectividad o reacciones emocionales inadecuadas

  • Poder oír o ver cosas extrañas

  • Relacionado con la esquizofrenia, la enfermedad mental


Grupo B: ‘Dramáticos, emotivos o inestables’

Trastorno antisocial

  • No preocuparse de los sentimientos de los demás

  • Baja tolerancia a la frustración

  • Tendencia a ser agresivo

  • Actividades criminales

  • Dificultad para establecer relaciones íntimas

  • Impulsividad – falta de preocupación hacia las consecuencias

  • No sentirse culpable

  • No aprender de experiencias negativas

Trastorno de inestabilidad emocional

  • Impulsividad

  • Dificultad para controlar las emociones

  • Sentirse mal sobre uno mismo

  • Frecuente automutilación, comportamientos o intentos suicidas recurrentes

  • Sentimientos de vacío

  • Establecer relaciones rápidamente pero perdiéndolas fácilmente

  • Sentirse paranoide o deprimido

  • Bajo estrés, podría oír ruidos o voces

Trastorno histriónico

  • Teatralidad

  • Querer ser el centro de atención

  • Demostrar emociones fuertes pero que cambian a menudo y que no duran mucho

  • Sugestibilidad

  • Preocupación con la apariencia física

  • Buscar constantemente nuevas emociones

  • Seductores

Trastorno narcisista

  • Sentido de la autoimportancia excesivo

  • Fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez intelectual

  • Exigir atención de los demás pero demostrar pocos sentimientos hacia ellos

  • Explotar a los demás

  • Pedir favores sin devolverlos


Grupo C: ‘Ansiosos o temerosos’

Trastorno obsesivo-compulsivo o anancástico

  • preocuparse y dudar mucho

  • perfeccionismo - siempre comprobando cosas

  • rigidez en el comportamiento

  • precavidos, preocupados con detalles

  • temor a equivocarse

  • dificultad a adaptarse a situaciones nuevas

  • a menudo tienen elevados principios morales

  • críticos

  • susceptibilidad a la crítica de los demás 

  • pueden tener pensamientos o imágenes obsesivos (aunque no tan severos como los de un trastorno obsesivo-compulsivo)

Trastorno ansioso (con conducta de evitación)

  • muy ansiosos y tensos

  • preocuparse con exceso

  • sentirse inseguro e inferior

  • necesidad de caer bien y de ser aceptado  

  • susceptibilidad extrema a la crítica

Trastorno dependiente

  • pasivos

  • necesidad de que otros tomen decisiones por ellos

  • hacer lo que los demás quieran

  • dificultad en afrontar el día a día

  • sentirse incompetente y con desesperanza

  • con facilidad se sienten abandonados por los demás


No hay comentarios:

Publicar un comentario